Estuvimos nuevamente el fin de semana del 24, 25 de septiembre Ingrid y yo en esta reserva. Esta vez con dos objetivos, el primero disfrutar de un fin de semana fuera de Santiago estrenando al fin nuestra nueva carpa (Marmot Thor 2p), el segundo encontrar algún arriero que nos lleve a fin de mes al sector El Bolsón al interior del parque. Queremos acampar ahí y desde ese lugar recorrer los sectores aledaños. La idea es hacer este viaje para el fin de semana largo de fin de mes. Logramos contactar a don José y una vez esté todo ok daremos los detalles después de haber realizado este viaje.
Esta vez, a diferencia de la vez anterior, no nos perdimos al llegar a Molina (la vez anterior en mayo fuimos a parar a Cumpeo ... literalmente). La recomendación es llegar a la plaza de Molina, desde ahí seguir derecho hasta la calle Igualdad, doblar a la derecha y seguir hasta el final para luego doblar a la izquierda y seguir derecho a la Reserva.
El día sábado acampamos nuevamente en el camping de Conaf, prácticamente solos, la gente llega en masa ... EN MASA, en enero, recorrimos relajadamente el sector del río, buen camping, buena mesa y al otro día fuimos a una cascada que se divisa hacia los cerros del sur, el único nombre que logramos obtener fue "el chorro". Se accede a través del camping que está cruzando el puente a la derecha, después se cruza otro puente pequeño y luego de unos 400 mts. se llega a una bifurcación: a la derecha el valle de las catas y a la izquierda la "huella" al chorro, idealmente para vehículo 4x4, pero con cuidado se puede hacer con un vehículo normal. En un punto hay una nueva bifurcación que tiene un pequeño cartel que señala a la derecha "Motor reventado", es el camino que se debe seguir. No pudimos llegar a la caida de la cascada, el río que se forma es grande y la huella llega sólo hasta ahí. Según averiguamos después, en verano hay alguna posibilidad de cruzar e internarse, pero nada muy claro. Es una caminata muy sencilla, la hicimos muuuy lentamente y nos demoramos una media hora en llegar.
Fotos Radal 7 Tazas
Fotos Radal 7 Tazas
Altos del Lircay
Estuvimos en la Reserva Nacional Altos del Lircay el fin de semana del 25, 26, 27 de junio de 2011. Viajamos de Santiago a San Fernando el viernes 24 y el 25 cerca del mediodía partimos rumbo a la Reserva. LLegamos hasta Talca y desde ahí tomamos la ruta que va hacia San Clemente, pero en realidad es mejor irse por la ruta diagonal por Lontué, Molina (ahorro de un peaje). Teníamos una reserva en el refugio Biota (La Vilchana), donde nos sentimos muy cómodos. Una buena relación costo-beneficio. Nos alojamos en la habitación Concón, había poca gente en el refugio, todos muy amables, en particular César, quien estaba a cargo. El día sábado hicimos un circuito corto a un mirador al cual se accede desde la 1era caseta de informaciones de Conaf, pasando por un sector arqueológico (¿¿?? ... que o no supimos apreciar o que pudo haber estado mejor informado). Para llegar al mirador no existe ninguna señalización (en general una constante), así que hay que preguntar bien antes de partir. Al día siguiente hicimos una cabalgata con Don Eladio, un arriero del lugar, cuya amabilidad es extraordinaria (lo contactamos desde el refugio). La cabalgata nos costó $10.000/persona + $15.000 por el guía. Fue una cabalgata de 9 horas ida y vuelta, estuvimos de vuelta al anochecer y llegamos hasta el mirador que se encuentra un poco más arriba de la bifurcación que lleva al Enladrillado, a mano izquierda. El día lunes recorrimos un bosquecito cercano y nos devolvimos a las 15:00 hrs. En Molina recomendamos el restaurante "Los aleros de Molina" ubicado justo antes de la bomba Petrobas en el camino rumbo a la carretera (Luis Cruz Martínez 1947).
Tuvimos mucha suerte pues los tres días tuvimos un clima maravilloso a pesar de ser invierno. La Reserva debe ser un espectáculo tanto en otoño como en primavera, no sé si en verano, pues llega MUCHÍSIMA gente. La entrada en Conaf nos costó $1.500 por adulto y $1.000 los niños.
Como crítica podemos decir que no encontramos muy organizada a Conaf, poca y vaga información. Existe una tranca un poco más allá de la 1era caseta de información que permite acceder en vehículo hasta la entrada a la Reserva (2 kms.), pero estuvo cerrada siempre. En la parte baja uno no sabe muy bien dónde ir, pero el recorrido al interior de la Reserva está bien señalizado.
Radal 7 Tazas
Al día siguiente hicimos uno de los trekking del Parque (Sendero Los Chiquillanes), descrito para 4 horas, pero lo hicimos tranquilamente en 2 hrs. 45 minutos. Es un trekking que cruza un bosque de coigües y se encarama sobre un pequeño cerro para lograr una buena vista del Parque. En esta época el sendero es precioso. Vale la pena destacar que el drenaje de la zona es espectacular, pues para todo lo que llovió prácticamente no nos topamos con nada de barro.
Las alternativas de trekking y otros lugares que conocer al interior del parque es bastante variada, da para una buena cantidad de días.
Fotos Radal 7 Tazas
Torres del Paine (TdP):
DIA 1 (domingo): (1) Santiago - Punta Arenas en avión (Lan Chile), (2) Punta Arenas - Puerto Natales (nos recogió en el aeropuerto un bus que ya habíamos contratado desde Santiago (Buses Fernández), (3) Nos hospedamos en Puerto Natales (Niko's II), sencillo, pero bien para una noche.
DIA 2 (lunes): (1) Fuimos a buscar el auto que ya habíamos contratado desde Santiago (Punta Alta),
buen servicio, (2) Compra de víveres, (3) traslado a Torres del Paine,
entrando por Río Serrano, (4) nos hospedamos en cabañas Tyndall (Tyndall), absolutamente recomendable, (5) Visita a Lago Grey.
DIA 3 (martes): (1) trekking a base de las torres.
DIA 4 (miércoles): (1) Visita Salto Chico y Salto Grande, (2) trekking mirador cuernos.
DIA 5 (jueves):
(1) viaje a Puerto Natales a reabastecernos de víveres y bencina, (2)
vuelta a Torres del Paine entrando por camino de Cerro Castillo, (3)
trekking.
DIA 6 (viernes): ocio en la cabaña y pesca con mosca en río Serrano.
DIA 7 (sábado): (1) viaje en catamarán lago Pehoe, (2) trekking Valle del francés.
DIA 8
(domingo): viaje a El Calafate (Argentina). Estuvimos una semana
recorriendo El Calafate y El Chaltén en Argentina y volvimos a Puerto
Natales donde nos alojamos en el Weskar Lodge (Weskar), más que recomendable.
Ver recomendaciones en los Comentarios de esta entrada.
Recomendaciones: si la idea es hacer trekking en las TdP, es importantísimo escoger si se hará alguno de los circuitos y planificar los tiempos considerando las exigencias propias de cada uno de ellos. El tiempo puede ser un factor que juegue en contra, en nuestro caso tuvimos mucha suerte pues la 1era semana de enero-2011 fue muy buena. En general el tiempo en Punta Arenas es peor que en Puerto Natales y el tiempo en las TdP es un poco mejor que en Puerto Natales.
Otra recomendación importante para las TdP es contar con ropa y equipamiento adecuado. Ropa liviana, vestir por capas, buen cortaviento impermeable. El viento es un factor que marca una diferencia importante en esta zona, uno se puede encontrar con vientos superiores a los 100 Km/h, es recomendable proteger los oidos. También es importante un buen bloqueador (piel y labios) pues en esta zona la radiación UV es alta.
Torres del Paine (TdP), trekking a base de las torres.
Este es un trekking que dura aproximadamente 4 horas de ida y 4 horas de vuelta, partiendo desde Hostería Las Torres (http://www.lastorres.com/es). Dado que las condiciones climáticas pueden variar rápidamente en la Patagonia, uno de los inconvenientes de este trekking es que se puede iniciar el ascenso con buen tiempo y llegar a la base de las torres con todo cubierto (o viceversa). Una recomendación que nos hicieron fue iniciar el viaje si la base de las torres se encontraba despejada, lo aplicamos y funcionó ...
La primera parte del camino es de trekking no muy agotador, existe una parte MUY expuesta al viento (el paso de los vientos) donde hay que tener cuidado, se llega al campamento "El chileno", luego se cruza un bosque hermoso para llegar a la última parte del ascenso (45 minutos a una hora para una condición física normal). Esta última subida es bastante empinada, pero el esfuerzo es recompensado ampliamente con una vista de la base y laguna despejadas.
Torres del Paine (TdP), trekking a Valle del Francés.
Este trekking lo hicimos embarcándonos a las 9:00 hrs. (1era salida, pero partió a las 9:20) en el catamarán que cruza lago Pehoé. Se llega a refugio Pehoé de Conaf y desde ahí se inicia una caminata de unas 2 horas hasta el campamento italiano (no está muy bueno el campamento), por un sendero muy tranquilo y hermoso. El campamento británico está a 2 horas y media de ahí, pero el último catamarán sale a las 18:30 de vuelta, así que no se alcanza a ir, pero se llega a un mirador que está a una hora desde el campamento italiano, que vale absolutamente la pena pues la vista es espectacular. Partimos caminando a las 10:20 aprox. y llegamos de vuelta a las 18:00 hrs.
Este trekking, junto al de la base de las torres es un imperdible.
Para llegar al campamento británico y recorrer bien esa zona una alternativa es acampar en campamento Pehoé.
Torres del Paine (TdP), salto chico, salto grande y trekking mirador cuernos del Paine.
Este circuito es para relajarse ... salto chico está arruinado como paisaje con la instalación del hotel Explora (pegado al salto se encuentra una construcción horrible y absolutamente evidente para toma de agua), el salto grande es más imponente y desde ahí se inicia un sendero absolutamente plano hasta el mirador de los cuernos. El camino dura aproximadamente una hora y se llega al mirador a orillas del lago nordenskjold. El camino es MUY hermoso, se pasa por verdaderas playitas, flora muy bonita, tuvimos la suerte de avistar un cóndor volando muy bajo.
Torres del Paine (TdP), Lago Grey.
Hicimos esta visita el día lunes cuando llegamos (18:00 hrs.). La gran ventaja de la Patagonia es que el día es eterno ... 5:00 AM a 22:30 en enero.
Nos fuimos en auto desde las cabañas (Tyndall) a la entrada del parque (Lago Toro), cancelamos $4.500 por persona (válida para 3 días), los niños no pagaron. Desde ahí un camino de ripio de unos 3 kms. HORRIBLE por la cantidad de material suelto ... no hay parabrisas que aguante, en general la gente que maneja en el Paine no es muy educada (a diferencia de lo que nos tocó vivir en El Chaltén, Argentina, un ejemplo). LLegamos a la administración Conaf de Lago Grey (creo que eran un poco más de 20 kms.) e iniciamos la visita, se cruza un puente colgante que cruza el río Pingo, se cruza un bosquecito de lengas y se llega a la playa del lago, la que se puede recorrer ampliamente. Al final existe un sendero a un mirador que hay que visitar. Nos tocó mucho viento, algunos chubascos, despues sol con arcoiris incluido.
Algunos consejos para Puerto Natales.
En Puerto Natales existen algunos buenos restaurantes. El primer día fuimos a uno que se llama "La picada de Carlitos", no muy caro, no tan bueno, nada de bonito. Un restaurante imperdible (en mi opinión ...) es el "Última Esperanza" http://restaurantuesperanza.galeon.com/index.html, platos muy buenos y baratos ... no tan bonito, pero con una muy buena atención y un pisco sour MUY bueno. "Estuvimos" en otros dos restaurantes MUY recomendables, pero caros: Afrigonia y El Asador Patagónico, en ambos los platos bordean los $10.000 y más.
Tienda MUY RECOMENDABLE: "Oveja negra", calle Baquedano 396, Puerto Natales, Chile, teléfono 61-410709. Se pueden adquirir buenos mapas, recuerdos, ropa, implementos, etc.
Otra recomendación importante para las TdP es contar con ropa y equipamiento adecuado. Ropa liviana, vestir por capas, buen cortaviento impermeable. El viento es un factor que marca una diferencia importante en esta zona, uno se puede encontrar con vientos superiores a los 100 Km/h, es recomendable proteger los oidos. También es importante un buen bloqueador (piel y labios) pues en esta zona la radiación UV es alta.
Torres del Paine (TdP), trekking a base de las torres.
Este es un trekking que dura aproximadamente 4 horas de ida y 4 horas de vuelta, partiendo desde Hostería Las Torres (http://www.lastorres.com/es). Dado que las condiciones climáticas pueden variar rápidamente en la Patagonia, uno de los inconvenientes de este trekking es que se puede iniciar el ascenso con buen tiempo y llegar a la base de las torres con todo cubierto (o viceversa). Una recomendación que nos hicieron fue iniciar el viaje si la base de las torres se encontraba despejada, lo aplicamos y funcionó ...
La primera parte del camino es de trekking no muy agotador, existe una parte MUY expuesta al viento (el paso de los vientos) donde hay que tener cuidado, se llega al campamento "El chileno", luego se cruza un bosque hermoso para llegar a la última parte del ascenso (45 minutos a una hora para una condición física normal). Esta última subida es bastante empinada, pero el esfuerzo es recompensado ampliamente con una vista de la base y laguna despejadas.
Torres del Paine (TdP), trekking a Valle del Francés.
Este trekking lo hicimos embarcándonos a las 9:00 hrs. (1era salida, pero partió a las 9:20) en el catamarán que cruza lago Pehoé. Se llega a refugio Pehoé de Conaf y desde ahí se inicia una caminata de unas 2 horas hasta el campamento italiano (no está muy bueno el campamento), por un sendero muy tranquilo y hermoso. El campamento británico está a 2 horas y media de ahí, pero el último catamarán sale a las 18:30 de vuelta, así que no se alcanza a ir, pero se llega a un mirador que está a una hora desde el campamento italiano, que vale absolutamente la pena pues la vista es espectacular. Partimos caminando a las 10:20 aprox. y llegamos de vuelta a las 18:00 hrs.
Este trekking, junto al de la base de las torres es un imperdible.
Para llegar al campamento británico y recorrer bien esa zona una alternativa es acampar en campamento Pehoé.
Torres del Paine (TdP), salto chico, salto grande y trekking mirador cuernos del Paine.
Este circuito es para relajarse ... salto chico está arruinado como paisaje con la instalación del hotel Explora (pegado al salto se encuentra una construcción horrible y absolutamente evidente para toma de agua), el salto grande es más imponente y desde ahí se inicia un sendero absolutamente plano hasta el mirador de los cuernos. El camino dura aproximadamente una hora y se llega al mirador a orillas del lago nordenskjold. El camino es MUY hermoso, se pasa por verdaderas playitas, flora muy bonita, tuvimos la suerte de avistar un cóndor volando muy bajo.
Torres del Paine (TdP), Lago Grey.
Hicimos esta visita el día lunes cuando llegamos (18:00 hrs.). La gran ventaja de la Patagonia es que el día es eterno ... 5:00 AM a 22:30 en enero.
Nos fuimos en auto desde las cabañas (Tyndall) a la entrada del parque (Lago Toro), cancelamos $4.500 por persona (válida para 3 días), los niños no pagaron. Desde ahí un camino de ripio de unos 3 kms. HORRIBLE por la cantidad de material suelto ... no hay parabrisas que aguante, en general la gente que maneja en el Paine no es muy educada (a diferencia de lo que nos tocó vivir en El Chaltén, Argentina, un ejemplo). LLegamos a la administración Conaf de Lago Grey (creo que eran un poco más de 20 kms.) e iniciamos la visita, se cruza un puente colgante que cruza el río Pingo, se cruza un bosquecito de lengas y se llega a la playa del lago, la que se puede recorrer ampliamente. Al final existe un sendero a un mirador que hay que visitar. Nos tocó mucho viento, algunos chubascos, despues sol con arcoiris incluido.
Algunos consejos para Puerto Natales.
En Puerto Natales existen algunos buenos restaurantes. El primer día fuimos a uno que se llama "La picada de Carlitos", no muy caro, no tan bueno, nada de bonito. Un restaurante imperdible (en mi opinión ...) es el "Última Esperanza" http://restaurantuesperanza.galeon.com/index.html, platos muy buenos y baratos ... no tan bonito, pero con una muy buena atención y un pisco sour MUY bueno. "Estuvimos" en otros dos restaurantes MUY recomendables, pero caros: Afrigonia y El Asador Patagónico, en ambos los platos bordean los $10.000 y más.
Tienda MUY RECOMENDABLE: "Oveja negra", calle Baquedano 396, Puerto Natales, Chile, teléfono 61-410709. Se pueden adquirir buenos mapas, recuerdos, ropa, implementos, etc.
Laguna del Laja

Huerquehue
Bosques de Fray Jorge
A
riesgo de que algunas personas se molesten ... salvo decir que este PN
es "llamativo" y de "interés científico", no logró motivarnos. El camino
desde la carretera es bastante largo, tiene cuestas bien impresionantes
(lo cual es entretenido), pero una vez allá no fue lo que esperábamos.
Fotos Fray Jorge
LLegamos
a este parque desde Chañaral, creo que lo que más nos impresionó fueron
las playas que encontramos ... y habernos quedado enterrados con el
jeep en la arena.
Fotos Pan de Azúcar
Un clásico, no tengo mucho más que decir. He estado en este lugar
muchas veces, pero no lo visito hace ya algún tiempo. Algo complicado
tal vez cuando comienzan los calores por algún peligro de rodados, pero
con o sin nieve siempre hermoso.
Fotos El Morado
Visitamos las islas Magdalena y Marta
la 3ra semana de enero-2011. En la ciudad de Punta Arenas tomamos un
tour en lancha que lleva a estas islas ($28.000 p/p), sólo se puede
desembarcar en Magdalena, que es donde se encuentran los pingüinos ...
miles, pero miles de pingüinos. El viaje a Isla Magdalena vale la pena,
en isla Marta no se desembarca y se ven en la orilla muchos lobos
marinos y cormoranes. Dos días antes habíamos estado en las pingüineras
de Seno Otway ... el camino desde la carretera no es corto (más de 30
km), la última parte una calamina muy desagradable, cobran 1ero un peaje
de $1.500 p/p y después $5.000 p/p. Comparado con Isla Magdalena, seno
Otway por lo menos en la 3ra semana de enero-2011, no valió la pena.
Fotos Seno OtwayFotos Islas Magdalena y Marta
Reserva Nacional Laguna Torca
Estuvimos acá en septiembre del 2010 cuando visitamos Vichuquén. Es un paseo corto, pero la laguna es bonita.
Fotos Laguna TorcaReserva Nacional Los Flamencos
Estuvimos en esta reserva
en dos oportunidades, años 2007 y 2009 en nuestras visitas a San Pedro
de Atacama. Para ver detalles ir a entrada en este mismo blog.
Parque Nacional Queulat
Estuvimos en este parque (Queulat)
en el sector del ventisquero colgante durante nuestra visita a la
carretera austral el año 2006. Hicimos el trekking que lleva hasta el
mirador del glaciar.
Fotos de Glaciar colgante